Teatro. Tilindula. Memorias de una mujer invisible

RESEÑA TILÍNDULA: MEMORIAS DE UNA MUJER INVISIBLE (12 de marzo de 2022).

El pasado sábado 12 de Marzo, parte del equipo que componemos Kaleidos Intersex tuvimos el privilegio de asistir al estreno de Tilíndula: memorias de una mujer invisible.

Un breve resumen de nuestra opinión sobre la obra sería: maravilllosa, salimos entusiasmades!!

César González, autor de la obra original, erige una narración basada en hechos reales sobre la vivencia de una mujer intersexual, Rufina, quien poco después del estallido de la Guerra Civil española, se vio forzada a encerrarse en casa. Apenas contaba con 20 años y pasó gran parte de su vida aislada entre aquellas paredes, evitando las miradas, las burlas y el señalamiento de la gente del pueblo que la leía como un hombre.

César es psicólogo, actor y activista por los derechos de las personas del colectivo LGTBIAQ+. Para desarrollar este proyecto se ha entrevistado con personas de la comunidad intersexual, así como con familiares de la propia Rufina. El resultado de este trabajo de prospección es una exquisita puesta en escena. Sus diálogos, cargados de simbolismos sutiles, nos transmitieron la sensación de estar asistiendo a la lectura de un poemario acerca del impacto de la diversidad corporal en el relato familiar. Un certero homenaje a Rufina, cimentado sobre una cuidadosa narración subjetiva.

Esta obra retrata con suma claridad la experiencia que podemos vivir muchas personas intersex: el desabrazo familiar, la rabia retroflectada (cuando sientes que tu derecho para enfadarte está deslegitimado y vuelcas la rabia hacia ti misme), la vergüenza tóxica, la hipervigilancia hacia el señalamiento externo, la búsqueda de la normatividad imitando modelos de feminidad/masculinidad endosexuales (no intersexuales), el “ a mí nadie me va a querer”, la sensación de estar en deuda con las personas que te quieren, la culpa por sentir que obligas a tu familia a afrontar retos difíciles de abordar, la depresión, la soledad… También el fenómeno de “el paciente identificado”, como revelaría el propio autor, a través del cual se obvian dinámicas del sistema familiar porque toda la atención se centra en la persona “sintomática”. La sobreprotección cruzada en diferentes direcciones como germen de los secretos y el ocultamiento; nadie habla del elefante en la habitación por miedo a dañar. Si no sabemos cómo abordar el tema, mejor permanecer en silencio. Un silencio que invisibiliza. De ahí el lema que acuñamos desde nuestro activismo: las familias intersex somos silenciosas, silenciadas y silenciables. ¿Quién no ocultaría algo que teme?

La ilustre interpretación del resto del elenco actoral facilita que te sumerjas en la historia como pez en el agua. Podemos empatizar perfectamente con el sentimiento de responsabilidad de la madre, con la hermana que se desconecta de la realidad de Rufina, con la otra hermana que la acompaña sin saber muy bien cómo, con el padre que se vuelca en el trabajo para distraer sus temores,…

Rufina es un ejemplo de intersexualidad que escapó de una trayectoria medicalizada y de un itinerario sin modelos ni guías, como tantas personas de aquella época. Su experiencia la vivió en soledad, sacrificando su vida.

Desde el activismo intersex agradecemos profundamente que se nutra el registro cultural sobre nuestra realidad. Necesitamos muchas Tilíndulas para construir un imaginario con todo tipo de referentes. Requerimos empoderarnos a través de la visibilidad y acabar con el ocultismo social que tanto nos daña.

Como diría Cesar González: La ley del silencio es el opio no reconocido de un sistema incapaz de hacerse cargo de los síntomas de su fracaso.

Desde Kaleidos Intersex celebramos el nacimiento de una representación atronadora que va a romper muchos silencios. Os damos las gracias de forma mayúscula desde nuestros corazones kaleidoscópicos.

Teaser: https://youtu.be/l2QmAGxDMPY

Más información: https://www.artemeditacionaccion.com/tilindula

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: